¡Alerta! Los casos de leptospirosis aumentan
Casos reportados en Colombia de leptopirosis
En el departamento del Quíndio durante el 2005 - 2006
Foto de la localización geografica del quindio en Colombia.
El Quindio es un departamento de Colombia, ubicado en la parte centroccidente del país en la llamada zona cafetera de este. Observa en la figura el mapa de Colombia donde se encuentra el Quíndio.
En este departamento, durante los años 2005 - 2006 se diagnosticaron 38 casos de leptopirosis humana en el 2005 y 31 casos en el 2005. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, mialgia, ictericia y cefalea.
Durante los dos años se presentaron 6 muertes entre los casos con diagnóstico clínico de leptospirosis; tres tenían edad avanzada y su muerte se presentó con un desenlace rápido después de ser hospitalizados (48 a 72 horas).
El tipo de atención de los casos fue 70% hospitalaria y 30% ambulatorio. En los casos de gravedad se trató con antibióticos administrados de manera intravenosa: penicilina cristalina 2 millones intravenosa cada cuatro horas en el 80% de los casos. Otros antibióticos utilizados fueron, doxiciclina, 100 mg, por vía oral, cada 12 horas (18%), y otros antibióticos (ceftriazona, quinolonas) (2%).
Contrario a lo que se cree, la leptospirosis sintomática en el departamento del Quindío no se encontró en la población rural sino en la población urbana. Al realizar la búsqueda, el diagnóstico y el tratamiento adecuado, se disminuyeron las complicaciones y la mortalidad, como se puede observar al comparar los años 2005 y 2006. (1).
En la Orinoquia
En la zona oriental de Colombia, específicamente en el Meta se realizó una investigación para determinar la presencia de la infección por leptospira, en una granja ubicada cerca a Villavicencio, en trabajadores, roedores y animales de producción como bovinos y porcinos. A las muestras de sangre, se les realizó la técnica de ELISA en los sueros humanos y en los animales la prueba de aglutinación microscópica.
La totalidad de trabajadores de la granja (n:5) fueron positivos para ELISA, 3 de los cuales manifestaron haber presentado alguna sintomatología clínica, la cual pasó desapercibida y no requirió atención médica(2).
Respecto a los animales, se encontró resultados positivos en los cerdos y en los roedores al serovar bratislava y canícola. El primero ha sido implicado en la mortandad del nacimiento de lechones débiles e infertilidad de los porcinos y bovinos de la granja. Como también la baja de la producción de la leche(2).
En conclusión, los roedores son los principales reservorios de la bacteria, mientras que los otros animales (bovinos y porcinos) se les considera huéspedes incidentales (2). La causa más probable de contagio se debió a la contaminación de los alimentos y las fuentes de agua con la orina de los animales.
En Urabá
La región del Urabá antioqueño esta localizado en la zona noroccidental de Colombia, en el golfo de Urabá. Observa en la Figura donde se ubica.
Región de Urabá (Colombia) y sus 11 municipios.
Se realizó un estudio descriptivo de corte, entre marzo y octubre del año 2000. Este periodo fue escogido con el propósito de realizar el muestreo tanto en época de lluvia como en sequía en la zona. En total fueron estudiadas 582 personas.(3).
A las personas del estudio, se les hizo una encuesta de riesgos y se les tomó muestras de sangre para demostrar la presencia de anticuerpos contra la letospira con la técnica de inmunofluorescencia indirecta y por aglutinación. Hubo presencia de anticuerpos en el 12.5% de los casos, no hubo diferencias en cuanto al sexo, raza, oficio, edad, años de residencia en la zona y características de la vivienda. (3).
La L. interrogans servar Grippotyphosa fue la especie que se encontró en la mayoria de los casos que resultaron positivos. (3).
La conclusión de este estudio es que las condiciones socio-demográficas y ambientales determinan la presencia de leptospirosis en esta región.(3). Se observó que las condiciones de la vivienda, el sexo, oficio y la edad no son determinantes como factores de riesgos. Lo que realmente afecta la presencia de esta bacteria es las condiciones ambientales, tales como inundaciones, cercanía da las viviendas a los márgenes de los ríos y quebradas, los cuales podrían favorecer la aparición de brotes esporádicos que afectan a la población en general.
Primeros registros de la enfermedad en Colombia
En Colombia existen pocos datos sobre la presencia de la leptospirosis humana en la población, lo mismo sobre factores de riesgo de la enfermedad y formas de exposición. El primer registro de la enfermedad en Colombia es de finales de los 60, donde se registra la enfermedad causada por el servar Icterohaemorragiae con 4,28% de humanos positivos.
Otros reportes de la enfermedad en América
Leptopirosis en México
Estudio realizado en México en el estado de Yucatán, entre los años de 1998 al 2000. Se analizaron 439 sueros de pacientes, a los que se les practicó la técnicas de ELISA para detectar su presencia. Los resultados muestran presencia de ella en 61 casos (13,9%), con predominio en el área rural, sobre la zona urbana. (4).
Los casos reportados en su mayor frecuencia fueron en su forma benigna (anictérica). Relacionada toda ella en época de lluvias, con presencia de fiebre altas que suele diagnosticarse como malaria u otra enfermedad.
En otras partes de América
Hay otros casos reportados en periódicos electrónicos en América, especialmente en la parte central: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estas y los demás países que se encuentra en la zona tropical son muy propensos a presentar entre su población signos de la presencia de la Leptopirosis, pero se suele confundir sus síntomas con otras infecciones. El desconocimiento de ello suele ser mortal, en el caso de que se presente su forma maligna conocida como el sindrome de Weil, caracterizada por fiebre alta, cefalea, e ictericia.
La presencia de la enfermedad en cuanto a la zona urbana y rural, depende del ambiente y a la cultura que deben presentar las personas respecto a su convivencia con las ratas. En las zonas rurales su incidencia aumenta en épocas de lluvia, igualmente el no tener cuidado con lavar los utensilios de cocina que pueden contaminarse por la noche con la orina de las ratas y después los utilizamos para comer, puede ser un riesgo para aquellas partes urbanas que viven en condiciones al limite de vida.
La peste negra que azotó a Europa en 1347. Es un recordatorio doloroso que las enfermedades infecciosas pueden convertirse en una gran pandemia sino se controlan.
Cerca de veinte millones de muertes, solo en Europa, fue el trágico saldo que dejó la peste negra entre 1347 y 1352. Una bacteria conocida como Yersinia pestis que infectaba pulgas y ratas y que ha perseguido al hombre por varios siglos, fue responsable de la enfermedad.
En Septiembre de 1348, el Papa Clemente, residiendo en Avignon, intentó calmar los ánimos mediante una bula en la que trataba de poner en evidencia lo que sus feligreses se negaban a ver: que la plaga infectaba a todos por igual, inclusive a los “descendientes de los asesinos del Cristo”. Pero en medio de tanto alboroto y confusión, su voz apenas fue escuchada. Ni siquiera la fé cristiana podía apaciguar los ánimos, se pensaba que era el fin del mundo la furia de Dios había caído.
Ante la ausencia de una causa que explicara naturalmente la aparición de la peste, la tendencia de la gente del común fue inmediatamente buscar en lo sobrenatural o divino la razón de tantos males. Y si la “Gran Mortandad” era una cuestión de ira celestial, entonces había que autoflagelarse mediante látigo para expiar los pecados de la humanidad a través de la propia sangre, como Jesús lo había hecho cuando los romanos lo habían flagelado en vísperas de la crucifixión.
En la actualidad, la bacteria de la peste, la Yersinia pestis, normalmente puede ser combatida y curada con un tratamiento mediante antibióticos, si se actúa contra ella a los pocos días de haber comenzado los síntomas. Pero unos investigadores de la Escuela Médica Weill Cornell han localizado un gen que podría mutar para hacer a la Y. pestis resistente a muchos medicamentos comunes.
Los científicos creen que esa Y. pestis resistente a los antibióticos merece la atención de la comunidad pública y científica porque la industria farmacéutica a disminuido su interés en invertir en la producción de nuevos antibióticos ya que estos no les resultan rentables (ver industria y tecnología), esta situación unido a la perdida de eficacia de estos, nos puede poner en la puerta de otra gran epidemia ya sea de una manera fortuita o provocada por el bioterrorismo.
Foto de una persona con mascara bioterrorismo
El efecto a corto plazo fue demoledor para la productividad debido al descenso de la población. Se produjo en Europa una especie de transición, esta reestructuración, incluía una nueva repartición de bienes, de la noche a la mañana había gente con una herencia que no tenía, había demanda de mano de obra, en fin se necesitaba una nueva organización.
La mejor enseñanza es, no descuidarnos cuanto de enfermedades infecciosas se trate y por consiguiente, de los principales mecanismos que la mantienen alejada y asi la posibilidad de que esto se repita: nuevos antibióticos o vacunas por ejemplo.
Es muy cierto que, la calidad de vida para muchos países es bueno pero estas condiciones no son las mismas para otros. Hay pobreza y como siempre la población menos favorecida, son los niños o los ancianos los que mueren. Ante esta verdad que es peor que la misma peste negra, hay que hacer un llamado a los legisladores y a personas que pueden servir de inspiración o guía para contribuir por los demás.
La cultura ciudadana
La información como es la mejor manera de poder inspirar un cambio, las ratas siempre han estado con nosotros, entonces la mejor forma de que eventos como la peste negra no se repita es saber reconocer peligros potenciales como no beber refresco directamente de una lata, esto que comúnmente hacemos se convierte en un peligros potencial de contagio para nosotros de alguna enfermedad como la leptospirosis, puesto que no sabemos si esta estuvo en contacto con el orina de una rata. Observa el video: Cuidado con las bebidas en latas
En la encuesta virtual propuesta en un blog de una actividad en clase a los estudiantes del grado undécimo de una institución educativa de Valledupar, se les preguntó si al tomar una bebida en lata utilizaban un vaso, pitillo o por el contrario ingerían el liquido directamente de la lata. La gran mayoría, respondió esta última como la forma más utilizada para tomar de los líquidos contenidos en lata. (mirar los datos de la encuesta en un grafico)
No hay comentarios:
Publicar un comentario